viernes, 18 de mayo de 2007

Mejora continua, el único camino

Hoy me gustaría hablar sobre las políticas de calidad necesarias en cualquier empresa. Un concepto que me resulta muy interesante es el de Kaizen.

Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua de toda la empresa y sus componentes, de manera armónica y activa. La palabra proviene de dos vocablos japoneses, Kai, que significa "cambio", y Zen, que se interpreta como lo mejor en un sentido tanto espiritual como físico.

Los objetivos de Kaizen incluyen la eliminación del desperdicio (Muda), entrega just-in-time, estandarización del trabajo y equipo adecuado al trabajo, entre otros. Una definición más de cerca del significado de la palabra en japonés es el de "desarmarlo completamente y volverlo a armar de una mejor manera".

El sistema de producción de Toyota (quien sino) es conocido por el Kaizen, donde todo el personal de la línea detiene la producción en caso de alguna anormalidad, y cualquier sugerencia de mejora es recompensada.

sábado, 29 de julio de 2006

Revisiones POST-MORTEM

Un hábito muy recomendable y a veces olvidado en el proceso de la Ingeniería de Software es la realización de revisiones periódicas sobre los proyectos. Una de estas revisiones que pueden aportar gran cantidad de información relevantes es la revisión una vez terminado el proyecto (POST-MORTEM).

Esta revisión puede realizarse con una tormenta de ideas, un cuestionario estructurado (seguido por entrevistas) o informes individuales escritos por los equipos participantes.

Se deben responder a preguntas como:
  • ¿Que tipo de problemas de comunicación y negociación surgieron en el desarrollo del sistema?
  • ¿Cree que los foros que se proporcionaron (de discusión, de problemas, de documentos...) resolvieron esos retos?
  • ¿Se han cumplido las expectativas del proyecto?
  • ¿Se han cumplido los objetivos?
  • ¿Ha sido efectiva la administración del proyecto (reuniones, comunicación, evaluaciones...)?
  • ¿Ha sido suficientemente efectiva la documentación generada a lo largo del proyecto?
  • ...

Aunque las conclusiones de dicha evaluación no sean explicitamente reveladas al resto de los elementos de la organización serán interiorizadas por los desarrolladores en los nuevos equipos que formen transmitiendo así esas enseñanzas de manera implícita.

martes, 18 de julio de 2006

Equilibrio inestable en el desarrollo de software

A veces creo que el complejo proceso de desarrollo de software se mantiene en una especie de equilibrio inestable. En vez de establecer unos sólidos cimiento y comenzar a desarrollar las aplicaciones paso a paso, en multitud de ocasiones, las aplicaciones informáticas no solo se empiezan por el tejado, sino que también se empiezan por las cuatro paredes, los cristales, la puerta del garaje, los niños y la suegra en el salón ya viendo la tele.

Aunque siempre a trancas y a barrancas la mayoría de las veces los proyectos se terminan (aunque con frases como ¿Pero no era esto de lo que hablamos?, ¿Seguro que dijimos que iba a funcionar así?...)

En fin debe existir una especie de "equilibrio" cósmico que se encarga de que los desarrollos fluyan...

lunes, 17 de julio de 2006

Precisión y cifras significativas (2 de 2)

Bueno, como comentábamos en el experimento de PI, el estudiante obtuvo 3,140740441.
Podemos observar que existen 6 (los últimos) digitos que no tiene sentido, ya que suponen una precisión mayor de la que el estudiante podría asumir con sus mediciones.

Aquí entra en juego el número de Cifras Significativas

En general, ningún resultado numérico puede tener más cifras significativas que los valores a partir de los cuales fue calculado. Por lo tanto, el valor PI del estudiante solo puede tener 3 cifras significativas (135 mm y 424 mm) es decir, 3,14 cuyo valor si que concuerda con el de PI.

Precisión y cifras significativas (1 de 2)


Las mediciones nunca pueden efectuarse con precisión absoluta; las cantidades físicas obtenidas de las observaciones experimentales adolecen siempre de cierta holgura que conocemos con el término "incertidumbre"

Supongamos que un estudiante desea verificar el valor de PI, es decir, la relación entre la longitud y el diámetro de una circunferencia.

Como sabemos el valor correcto de PI con diez dígitos : 3,141592654

Supongamos que el estudiante dibuja una circunferencia y mide su longitud y diametro con una precisión máxima de 1 mm, obteniendo los valores 424 mm y 135 mm respectivamente.

Si el cociente de ambos calculado con una calculadora es 3,14074071 ¿Coincide este valor con el verdadero?

...